LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

16.08.2020

La Responsabilidad social de la empresa es la nueva manera de hacer negocios, incorporando en las sociedades modernas nuevos valores y cubriendo necesidades que en la actualidad tienen fuerte reconocimiento internacional y nacional. Sin embargo, estas son de carácter básicas y se espera a que las empresas tomen conciencia y participación en la acción social, gestionando sus operaciones de forma sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos públicos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

La naturaleza de la Responsabilidad Social de la empresa

Inicialmente la responsabilidad social de la empresa (en adelante, RSE) consistía únicamente en generar utilidades, lo cual era propio de los sistemas capitalistas más puros, pero tal concepto ha quedado atrás, en atención de que era incapaz de satisfacer las necesidades e intereses sociales modernas. En consecuencia, se ha producido una modificación y ampliación de dicho concepto, abarcando asuntos tales como el mejoramiento a la calidad o condiciones de vida de los trabajadores y de las comunidades que los rodea (Cajiga, Felipe, El concepto de la RSE, en Centro Mexicano para la Filantropía) 

A pesar de lo anterior, no debe entenderse a la RSE como un medio para que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, puesto que estas están hechas para ser rentables. En tanto, la RSE permite que las empresas actúen como un agente activo en torno al efecto de sus operaciones, lo cual garantiza mayor sostenibilidad y crecimiento económico. (CentraRSE2016 "Qué es RSE")

El Ser socialmente responsable va más allá cumplir en su totalidad las obligaciones jurídicas (las cuales en algunos casos tan solo regulan un standard mínimo), requiere una mayor inversión en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que el ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas (Duarte, F. (2005). Responsabilidad social empresarial. Revista Lidera, (10), 41-45.)

Oportunidades

Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación;

Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras; y

Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza 

Las empresas socialmente responsables tienen el deber social y jurídico de conocer el entorno en el que operan, es decir, deben tener conocimiento explícito de todo aquello que circunda la empresa en aspectos geográficos, en las normas jurídicas que regulan su actividad y en las actividades que se relacionen directa o indirectamente con la empresa

A su vez, dichas relaciones directas o indirectas repercuten en los "públicos interesados". Estos son todas aquellas personas que se son afectadas por la empresa, ya sea de manera positiva o negativa.

Asimismo, la RSE debe orientar su actividad tanto dentro como fuera de la empresa, encontrando distintos públicos interesados según sea el enfoque de su acción 

Ejemplos de públicos interesados internos son los colaboradores de una empresa, los accionistas o la alta gerencia. En cuanto a los públicos interesados externos encontramos a los proveedores, clientes y la comunidad en general.

Con el fin de regular el impacto positivo y negativo que las empresas generan a partir de su actividad se crea La Pirámide de la RSE, medio cuya finalidad es orientar a las empresas a definir sus áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial. Esto permite que las empresas formen criterios adecuados y eficaces para adaptarse al sistema de RSE.

Diseño/ Ejecución 

de Políticas de Estado


Proyección 

Comunidad


Proyección Familia


Desarrollo de la Persona


Cumplimiento del Régimen Legal

La finalidad de esta pirámide es, precisamente, promover la institución de estas prácticas en dos contextos: El primero es a lo interno y el segundo es a lo externo de la empresa.

El aspecto interno contempla la relación de los recursos de la empresa en función de sus resultados, considerando 2 ámbitos:

  • El cumplimiento del marco legal
  • El desarrollo de la persona

El cumplimiento del marco legal es un requisito esencial para que la empresa sea responsable socialmente. Esto se debe a que las normas jurídicas delimitan con una exigencia basal, básica o necesaria, siendo que la característica propia de la acción de la RSE es precisamente una actividad voluntaria que atiende a exigencias mayores que aquellas que establece la ley.

Ante el incumplimiento del marco legal, las acciones de la empresa carecerían de legitimidad y sostenibilidad a largo plazo. 

El desarrollo de la persona se entiende dentro de la empresa en la cual el colaborador (trabajador) desempeña sus funciones y en la medida en que estén más capacitados, motivados y tecnificados, además de las buenas condiciones laborales, naturalmente generará que la competitivas de la empresa sea mayor, aumentando la productividad de esta.

En el aspecto externo contempla las relaciones de la empresa hacia fuera formando el vínculo empresa- sociedad. Considerando tres ámbitos:

  • La proyección a la familia del colaborador
  • La proyección de la comunidad
  • Diseño y ejecución de políticas de estado

La proyección a la familia del colaboración son todas aquellas personas cercanas a la empresa que están fuera de ella. Al trabajar con las familias de los colaboradores permite reforzar la lealtad de estos hacia la empresa.

Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Los principios que enunciaré a continuación tienen la calidad de ser universales los cuales han llegado a ser los pilares que forman el concepto moderno de Responsabilidad Social Empresarial.

  • Respeto a la dignidad de la persona humana
  • Dignidad laboral
  • Principio de Solidaridad
  • Principio de Subsidiariedad
  • Promoción del bien común
  • Corresponsabilidad
  • Confianza
  • Ética en los negocios
  • Prevención de riesgos ilícitos
  • Vinculación con la comunidad
  • Transparencia
  • Honestidad y legalidad
  • Justicia y equidad
  • Empresarialidad
  • Desarrollo Social

La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un valor agregado y una ventaja competitiva para la empresa puesto que, como concluye el III Congreso de la Responsabilidad Social Empresarial en América que es, al mismo tiempo, un imperativo para los negocios y una ventaja competitiva. Actualmente se considera que los pilares de una estrategia exitosa de negocios son: capital adecuado, buena gerencia, productos y servicios de calidad, dominio de la tecnología, servicio al cliente y una estrategia integral de responsabilidad social. Todos estos pilares están ligados entre sí y son interdependientes.